Hasta los confines de la tierra

Ela y Greg Kedzior llevan viajando por Sudamérica en su Pan America™ desde mediados de 2022. Ahora, tras llegar a Ushuaia, en el extremo sur de Sudamérica, recuerdan algunos de los momentos más memorables de los últimos meses

TEXTO Y FOTOS: ELA Y GREG KEDZIOR

Han pasado siete meses desde que iniciamos nuestra expedición a Sudamérica. Durante ese tiempo, hemos recorrido casi 28.000 km visitando seis nuevos países, hemos vivido innumerables experiencias inolvidables y conocido a mucha gente increíble.

Es imposible resumir un periodo tan largo e intenso en un artículo, pero queremos compartir lo que más nos ha marcado de estos países.

Motorcyclist looking down at clouds and a winding road, high up in Ecuador

ECUADOR

Al principio, pensamos que podríamos visitar este país relativamente pequeño en poco tiempo, unas tres semanas. Sin embargo, resultó que incluso después de cinco semanas todavía había muchas cosas que no habíamos visto. Puede que sea pequeño, pero Ecuador tiene mucho que ofrecer. Aquí conocimos por primera vez los términos selva, sierra y costa. Se trata de franjas topográficas que diferencian fuertemente a Ecuador tanto natural como culturalmente.

Lo que más se nos quedó grabado en la memoria fue, sin duda, la visita a la Reserva Natural de Chimborazo (donde se encuentra el pico más alto del país). Por primera vez en nuestras vidas, superamos los 5000 m sobre el nivel del mar. Sin embargo, no fue sobre dos ruedas: las autoridades ecuatorianas prohíben la entrada de motocicletas en los parques nacionales y las reservas naturales. Por lo tanto, tuvimos que dejar nuestra Pan America en un aparcamiento, coger una pickup hasta el sendero y recorrer los últimos 250 metros a pie, ¡lo que no fue tarea fácil a semejante altitud!

Otro momento inolvidable fue cruzar los Andes, algo que hicimos dos veces. Hermosos senderos de montaña que serpenteaban por pasos a más de 4700 m de altitud por encima de la capa de nubes. Las vistas desde estos lugares perdurarán mucho tiempo en nuestra memoria…

Mountainous roads in Peru

PERÚ

Perú, considerado por muchos viajeros como un paraíso para los motoristas, prometía tener mucho que ofrecer. Teníamos muchos puntos de interés que visitar y una ruta bastante detallada planeada a través del país. También estaba en nuestro itinerario una parada de mantenimiento para nuestra motocicleta. Más de dos semanas antes de salir de Ecuador, nos habíamos puesto en contacto con Harley-Davidson® Lima para comunicarles que iríamos. Recibimos nuestra confirmación en un santiamén, junto con una invitación a la reunión del Club Harley-Davidson del Perú, que se celebraría en Cusco una semana después de nuestra cita en el taller. No podíamos rechazar tal invitación, y las maravillosas personas que conocimos tanto en el concesionario como en la concentración -que tuvo un ambiente fantástico- permanecerán en nuestros corazones.

Las rutas en moto que recorrimos en los Andes peruanos deben ser algunas de las mejores carreteras de montaña que hemos recorrido en nuestra vida. La más difícil hasta el momento fue la Ruta 106 a través del Parque Nacional de Huascarán, que era más bien un sendero de montaña: la carretera empinada, estrecha, sinuosa y rocosa era un gran desafío para pilotar en pareja. Afortunadamente, conseguimos afrontar el reto sin caer antes de alcanzar nuestra particular altura récord en moto, a 4711 m. Unas semanas después, sin embargo, batimos ese récord en otra pintoresca ruta andina: la Nº 120, que pasa por la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. En aquella ocasión, conseguimos ascender a 4932 m sobre el nivel del mar en un tramo que cubría 140 km. ¡No nos avergüenza decir que la recompensa de la vista desde el “ático” del mundo nos hizo derramar algunas cuantas lágrimas de pura emoción!

Ela and Greg Kedzior jumping in front of a monument on the Dakar saltflats.

BOLIVIA

Era un país que nos inspiraba cierto recelo, pues habíamos oído advertencias de todas partes sobre problemas con la disponibilidad y la calidad de la gasolina, y la calidad de las carreteras. Sin embargo, decidimos comprobarlo por nosotros mismos.

En Bolivia hay dos tipos de combustible: gasolina de 89 octanos y diesel. Ambos tienen precios distintos, más elevados para los extranjeros, y habíamos oído casos de turistas que no podían comprar gasolina porque supuestamente no había suficiente para los autóctonos. Sin embargo, durante todo el tiempo que viajamos por el país nunca tuvimos ningún problema. Como dice el viejo refrán, Harley-Davidson une a la gente, ¡y así fue en Bolivia! También nos sorprendió gratamente la calidad de las carreteras bolivianas. Aunque había alguna carretera sin asfaltar con la que lidiar, las rutas principales estaban en muy buen estado.

Todos los mitos que nos infundían temor al cruzar la frontera resultaron no ser más que eso, y sólo nos quedan gratos recuerdos y un montón de nuevas y estupendas amistades con los bolivianos.

La experiencia más inolvidable de nuestra estancia allí fue el Salar de Uyuni y la noche que pasamos bajo una tienda de campaña en una de las islas de esta maravilla natural. Por un lado, nos enfrentamos al durísimo clima del lugar, con fuertes vientos y frío extremo durante la noche, pero por otro pudimos disfrutar del silencio absoluto de la mañana, de la increíble puesta de sol y del cielo lleno de estrellas.

Ela Kedzior posing with her motorcycle by a rocky canyon in Argentina

ARGENTINA

Un país tan bello y naturalmente diverso, y que sentíamos algo más cercano a nosotros culturalmente, debido a la multitud de inmigrantes que han llegado desde Europa a lo largo del tiempo.

Es un país de grandes vinos, excelentes filetes y el omnipresente té de hierbas yerba mate. Debido a la inflación, también es un país de gasolina barata siempre que utilices el dólar azul, el tipo de cambio del dólar estadounidense en la calle. Por fin, tras una pausa en Bolivia, nuestra Pan America pudo volver a funcionar con gasolina 98 de alto octanaje, ¡disponible a partir de 50 céntimos de dolar por litro!

Para muchos motoristas, Argentina significa principalmente una cosa: la legendaria Ruta 40 que atraviesa el país. Para nosotros, pilotar por la Patagonia argentina fue todo un reto; sin embargo, el paisaje que experimentamos en la Ruta 40 compensó todas las penurias de este lugar: El majestuoso macizo del Monte Fitz Roy, que apareció ante nosotros al llegar a la localidad de El Chaltén, y el asombroso glaciar Perito Moreno fueron para nosotros las piezas más llamativas de la Patagonia argentina.

Ruta 40 in Argentina

RUTA 40 – LA RUTA 66 DE ARGENTINA

Muy variada en cuanto al paisaje y también en cuanto a la calidad de la propia carretera, esta legendaria vía –conocida por los lugareños como La Cuarenta– se compara a menudo con la “Carretera Madre” de Norteamérica (la Ruta 66) y tiene una longitud total de más de 5000 km. En algunos puntos, es hermosa y pintoresca, y en otros se extiende durante kilómetros interminables en una línea completamente recta, como si hubiera sido trazada con una regla.

La ruta no es fácil de pilotar, con tramos de tierra y gravilla, curvas cerradas y fuertes vientos laterales que la convierten en una batalla contra los elementos, además de las escasas gasolineras que hay por el camino. Te encontrarás con vistas realmente sobrecogedoras, alcanzarás lo que se dice que es el punto más alto de una carretera nacional en cualquier parte del mundo (en el Abra del Acay) y sabrás que has superado uno de los retos de pilotaje en moto más difíciles que existen.

Riding a motorcycle along the Chilean coastline.

CHILE

Para nosotros, éste fue sin duda el país más desarrollado de la parte occidental del continente. Para quienes llegan en avión desde Europa o Norteamérica, probablemente les parezca que no están tan lejos de casa, pero la magia de Chile comienza a extenderse desde la frontera de la Patagonia.

La carretera conocida como Carretera Austral (Ruta 7) –el auténtico escaparate motociclista de Chile– es el equivalente de la Ruta 40 de Argentina. La ruta, que comienza en Puerto Montt, va hacia el sur, serpenteando a través de montañas, lagos y fiordos. En su mayor parte, especialmente en el sur, está sin asfaltar, lo que la hace muy exigente, aunque las autoridades chilenas están trabajando para hacerla más accesible, asfaltando nuevos tramos cada año.

En el sur de Chile, hay otra atracción natural que destaca: El Parque Nacional Torres del Paine. Aunque se conoce principalmente como un paraíso para los amantes del senderismo, ¡los motoristas que viajen aquí también pueden divertirse mucho visitándolo! La Patagonia chilena es fascinante, y sin duda diferente de sus vecinos del este, pero es difícil de explicarlo con palabras. Realmente tienes que verla con tus propios ojos.

MIRANDO AL FUTURO

Al finalizar la primera etapa de nuestra expedición, llegamos a la provincia argentina de Tierra del Fuego y, dentro de ella, a Ushuaia, conocida como la ciudad del fin del mundo. Es la capital de Tierra del Fuego, así como de las provincias de la Antártida e Islas del Atlántico Sur, y sirvió como destino simbólico en nuestro viaje; ¡aunque desde el primer momento descubrimos que el viaje es más importante que el destino! Aún nos espera el viaje de vuelta y otros siete nuevos países por explorar. ¡Esperamos estar a la altura de la tarea que nos hemos propuesto!

Mantente al día de las aventuras de Ela y Greg siguiéndoles en https://screwitletsride.com.


Etiquetas:


¡Lee más historias del Harley Owners Group!

CALENDARIO DE EVENTOS

Próximamente se anunciarán más eventos regionales – ¡Atentos a este espacio!

Leer más

Sol croata

El 31.º European H.O.G. Rally volvió a celebrarse bajo el cielo azul de Medulin del 12 al 15 de junio de 2025.

Leer más

Lo mejor de lo mejor

Toda la imaginación creativa aplicada a una amplia gama de modelos Harley, con las mejores propuestas exhibidas a lo largo del puerto deportivo.

Leer más

Comparte tus fotos e historias motoristas.

Enviar