
La carrera JACK PINE
En la actualidad, la mayoría de los aficionados a las motos Harley se contentan con disfrutar de lo mejor de la naturaleza. Sin embargo, en los comienzos, algunos moteros hacían todo lo posible por encontrar pruebas más extremas que las que la propia Madre Naturaleza les podía ofrecer
LAS CARRERAS DE resistencia, también llamadas enduros, se remontan prácticamente a los inicios del motociclismo. A los primeros clubes les gustaba presentar a sus socios recorridos que ponían a prueba su habilidad a los mandos de la moto o quizás simplemente su paciencia (los enduros a menudo exigen que los competidores sigan un ritmo estricto en lugar de limitarse a ir rápido).
A los fabricantes de motos, este tipo de pruebas les ofrecía la oportunidad de demostrar la dureza de sus máquinas. Y pocos enduros permitían lucirse tanto como la carrera anual Jack Pine de Míchigan. Fundada por el Lansing Motorcycle Club, la carrera Jack Pine empezó a conceder su famoso trofeo, un cencerro, en 1923. El cencerro de ese año fue a parar a manos de Oscar Lenz. Lenz – que comenzó siendo concesionario Thor and Henderson en la década de 1910 antes de pasarse a Harley-Davidson – compitió en las primeras 14 pruebas Jack Pine y después se convirtió en su principal organizador.
Las primeras pruebas tenían una duración de tres días y una longitud de 800 millas (1.287 km). Esto requería que los competidores hiciesen una media de exactamente 24 millas (38,6 km) por hora. Puede que os parezca que no es tan difícil pero los participantes tenían que cruzar ríos y arroyos, subir dunas y atravesar densos bosques. Si se encontraban con un árbol caído cortando el paso, era su problema. Los participantes modificaban las motos con guardabarros altos sin faldones y neumáticos con dibujo muy profundo (a veces modificado a mano) para avanzar por el barro y la arena.
Además de la dureza del recorrido por montañas y valles, las normas de la prueba también eran exigentes. Todos los participantes empezaban con 1.000 puntos y perdían un punto completo por cada minuto completo de adelanto o retraso con que llegasen al punto de control o ‘checkin’. Para los controles donde estaba permitido hacer parada, una lista de normas de 1933 recomendaba: “Podéis repostar aceite y combustible mientras esperáis, pero lo que no podéis hacer es conducir por la población ni montar un espectáculo. Ahorrad energía y gasolina; las vais a necesitar. No discutáis con el encargado del control; intenta ser justo con todo el mundo”. Parar a la vista de un ‘control secreto’ estaba prohibido, y cualquier participante con un adelanto de 30 minutos o más sobre el horario previsto quedaba descalificado.
El circuito a recorrer fue cambiando, y en años posteriores se recortó a dos días y se añadió una ‘Categoría B’, que consistía en una prueba de un día. También se añadieron muchas otras categorías para acomodar las distintas cilindradas de las motos. La Jack Pine de 1930 fue ganada por el mismísimo William H. Davidson, hijo del cofundador de la Motor Company, William A. Davidson. Con 997 puntos de los posibles 1,000, se convirtió en el primer participante no originario de Míchigan en ganar el evento.
En 1940, Dorothy (Dot) Robinson, compitiendo en la categoría con sidecar, se convirtió en la primera mujer en ganar una carrera Jack Pine. Conocida como ‘La primera dama del motociclismo’, Dot era copropietaria del concesionario Harley- Davidson de Detroit junto con su marido Earl y fue cofundadora del Motor Maids, el primer club de motos femenino del mundo. Dot volvería a ganar la carrera en 1946.
En los primeros 20 años de la ‘Cowbell Classic’, las Harley-Davidson® ganaron la prueba en 18 ocasiones. Muchos de aquellos primeros años estuvieron dominados por los conductores Harley, que se hacían con los primeros puestos en todas las categorías. El último conductor Harley-Davidson en lograr el codiciado cencerro en la ‘Categoría A’ individual fue Gerald McGovern en una Sportster® nueva en 1957.
A medida que otras marcas empezaron a fabricar más motos de cross, las grandes twins de H-D comenzaron a ceder el cencerro a otros participantes. Pero en los profundos y embarrados surcos de los circuitos de la prueba todavía perdura la herencia de la dureza de las motos Harley- Davidson y el tributo al espíritu aventurero de aquellos primeros participantes.
Para planificar la visita, entrad en www.h-dmuseum.com. Para ver más objetos históricos de los Archivos de H-D, visitad el Harley-Davidson Museum en Milwaukee.

Etiquetas:
¡Lee más historias del Harley Owners Group!
CALENDARIO DE EVENTOS
Próximamente se anunciarán más eventos regionales – ¡Atentos a este espacio!
Sol croata
El 31.º European H.O.G. Rally volvió a celebrarse bajo el cielo azul de Medulin del 12 al 15 de junio de 2025.
Lo mejor de lo mejor
Toda la imaginación creativa aplicada a una amplia gama de modelos Harley, con las mejores propuestas exhibidas a lo largo del puerto deportivo.